¿Sabes cuáles son los componentes químicos del LSD? La composición química LSD es uno de los aspectos más interesantes de esta droga tan popular en los años 60 y que todavía hoy sigue utilizándose en una gran cantidad de fiestas y raves. ¿Quieres saber más? Te lo contamos.
¿Cuáles son los componentes químicos del LSD?
La composición del LSD se descubrió en 1938, año en el que se sintetizó por primera vez tras investigar los alcaloides presentes en el Cornezuelo del Centeno.
Se trata de dietilamida del ácido lisérgico, o LSD-25, que se presenta de forma incolora, inodora y con un leve sabor amargo. Se trata de una sustancia altamente sensible que se degrada al contacto con la luz, el calor, el aire o la humedad, y que se suele presentar como papel secante humedecido en agua con LSD.
Su fórmula es C20H25N3O, y tiene una vida media de tres horas. Se consume por vía oral y se excreta por vía renal.
En cuanto a la composición química propiamente dicha, no posee componentes químicos ya que es en sí mismo un compuesto cristalino fabricado sintéticamente, por lo que no está conformado por diferentes componentes químicos.
Como curiosidad, señalar que el 25 que aparece en el nombre completo (LSD-25) no tiene nada que ver con su composición química ni nada parecido, sino que se debe a que Albert Hoffman numeraba los compuestos que iba sintetizando y el LSD fue el vigésimo quinto compuesto que sintetizó mientras trabajaba en Sandoz.
Por último, señalar que, en la actualidad, el LSD suele tener una concentración de entre 15 y 70 microgramos de la sustancia por dosis, mientras que en los años 60 alcanzó los 300 microgramos.
Como verás, el LSD no está formado por diferentes componentes químicos sino que es, en sí mismo, un componente químico capaz de actuar directamente sobre el cuerpo humano. Su nombre completo es la dietilamida del ácido lisérgico.